Lope de Vega

Existe otra obra con el título de El alcalde de Zalamea, por Lope de Vega en 1610.

BIOGRAFÍA
Resultado de imagen de lope de vegaFélix Lope de Vega Carpio nació en Madrid a finales de 1562. Procedente de una familia humilde, la vida de Lope de Vega fue muy agitada y con peipecias amorosas. Estudió en los jesuitas de Madrid y cursó estudios universitarios en Alcalá, aunque no consiguió el grado de bachiller.

Fue desterrado de la Corte debido a una composición de unos libelos difamatorios y por sus desengaños amorosos.

Participó en dos expediciones militares.

Murió el 27 de agosto de 1635 en Madrid.

OBRA
Escribió una cantidad enorme de obras literarias, entre las que se cuentan 3000 sonetos, 1900 obras de teatro, cientos de comedias, y un gran número de poemas, novelas y relatos.

Un dato curioso es su facilidad para componer, puesto que, por ejemplo, en fiestas, la gente le pedía que compusiera algún poema, y él se desenvolvía con total facilidad. Este hecho está vinculado con la temprana edad con la cual empezó a escribir.

Destacan:
-Fuenteovejuna. Publicada en 1619. Fuente Ovejuna es un pequeño pueblo labrador, dominado por Fernán Gómez, quien no se preocupa por sus vasallos, por los que los trata mal. Sin duda, es un hombre cruel y sin escrúpulos.
-El perro del hortelano. Publicada en 1618. Los hechos ocurren en la corte de una condesa de Nápoles, rica, hermosa y soltera. La trama de la obra es el encaprichamiento de la condesa hacia su secretario, quien a la vez es amante de la criada de la condesa Marcela, sin embargo, todo es más complicado puesto que ambos están comprometidos. La condesa hará la vida imposible a su secretario, pretendientes y criados con cambios de voluntad y deseo.
-Gatomaquía. Publicada en 1634. Nos narra las aventuras amorosas de sus personajes, en este caso, poco corrientes, puesto que los personajes son gatos humanizados.

IMPORTANCIA DE LOPE PARA EL TEATRO
Lope de Vega fue muy importante para el desarrollo del teatro y su posterior cultivación de otros autores. Esto se debe a su gran número de composiciones y a su estilo único e inconfundible.

Resultado de imagen de teatro en el siglo de oro

Una obra muy importante acerca del teatro de Lope fue Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo. En ella, Lope recogió sus conocimientos para el teatro y servía de guía, según su punto de vista, para definir como había que hacer el teatro. De esta forma, este género literario, quedó recogido y ya no era tan difuso y perecedero como hasta entonces. A continuación, algunas características propuestas en el decálogo de Lope:
-Libertad temática. Si se trata un tema más cercano y cotidiano, causará más interés para el espectador, en lugar de utilizar siempre temas clásicos.
-Tragicomedia. Nuevo género propuesto por el autor, que consiste en la mezcla entre lo cómico y lo trágico.
-Las tres unidades de Aristóteles. Lope solo quiere seguir una misma unidad de acción, pero rechaza el tiempo y lugar
-Jornadas. Propone la división de la obra en tres jornadas, en lugar de cuatro, como en el teatro clásico se hacía.
-Lenguaje adaptado a los personajes. Para Lope, lo importante es adecuar el lenguaje a los personajes, ya que si el personaje representa a alguien de la calle, que no utilice un lenguaje culto o elevado.
-Verso. Las obras deben estar escritas en verso, aunque no por eso deben utilizar un lenguaje elevado si se trata de un personaje corriente, como se ha indicado anteriormente.

Otro hecho revolucionario en el teatro de Lope fue su ampliación de público, puesto que se encargó de escribir para el pueblo, no solo para eruditos. De esta forma, consiguió que el teatro fuera el género social donde convivían muchos grupos sociales.

Respecto a los personajes, se encargaba de que estuvieran muy trabajados psicológicamente, donde se destacan: dama y galán, rey, caballero, villano, criados y gracioso. El gracioso tiene gran importancia debido a que fue el más peculiar e innovador, y era quien hacía reír al público.


Biografía











Comentarios